Thursday, November 26, 2009

¿Cómo no dar gracias?



Hoy es la fiesta norteamericana que más me gusta: el Día de Dar Gracias.

Me encanta por su calidez, su tradición, su falta de comercialismo --y por lo que representa el detenernos un día al año --y dar las gracias de lo que la vida nos ha dado. Es una costumbre que cuando llegué a este país desconocía y todavía no existe en muchos países del mundo, pero que conlleva un momento de reflexión -¡y hasta de bondad!- que nos hace mejores personas. Es lindo también reunirnos con la familia, con amigos que nos quieren de verdad, y cenar la comida tradicional y tan americana típica de ese día. Todo un clásico que debe representarse lo mejor posible.

Aunque en mi casa siempre 'alteramos' esa cena añadiéndole frijoles negros y arroz y haciendo el pavo 'a la cubana' con ajos y vino seco y mucho sabor. Pero sin dejar de comer el 'stuffing', los boniatos dulces o 'yams' y la salsa de arándanos o cranberry tan americanos. Y por muchos años nos reunimos en mi casa, toda la familia y un montón de buenos amigos y era una gran celebración. En los últimos dos años, debido a la muerte de mami, hemos tenido unos Thanksgiving muy poco tradicionales y practicamente 'non existent'---y este año será menos aún. Pero ahora que mi hija está casada la costumbre comenzará de nuevo en su casa, quizás el año que viene --porque creo firmemente que no debemos dejar que se rompan las tradiciones que hemos establecido año tras año en esta larga vida que hemos rehecho en New York.

Además ¡hay tanto, tantísimo, por lo que dar gracias! Salud, trabajo y tranquilicad espiritual por encima de todo...Y hoy precisamente me mandaron unas fotos por correo de mi vida en La Habana a los 13 y 14 años --y viéndolas me sentí aún más motivada para dar gracias.

He tenido una vida llena de experiencias -desde las más plácidas y tradicionales hasta las más violentas e inesperadas, como fue la llegada de la Revolución Cubana, como un siniestro terremoto que cambió nuestras vidas 180 grados y nos hizo sufrir tanto, tanto....Y sin embargo, el balance ha sido positivo y feliz, porque tanto mi hermano León como yo tuvimos unos padres únicos: brillantes, bellos, simpáticos, y llenos de un amor a nosotros desbordante, que nos hizo lo que somos hoy en día. Gente que nos hizo fuerte. Y que nos enseñó a pensar y a discernir...¡Qué suerte la nuestra por la presencia de Antonia y Justo! Y yo también tuve buenos y lindos amores, y buenos amigos y maravillosos recuerdos...Y una hija sensacional...Y por eso viendo unas fotos mía a los 13 años en La Habana, veo a la misma Mari interesada en todo que existe hoy --y aunque fisicamente más cambiada (los años pasan y pasan y pasan...) --- pero con los mismos ojos llenos de curiosidad y amor a la vida. ¡Y eso hay que agradecerlo! ¡Cómo que no!

Sunday, November 22, 2009

Miami, mi ciudad espejo



He estado de nuevo en Miami unas semanas. Y lo más interesante de esta estancia lejos de mi casa y mi 'habitat' neoyorquino, es que aquí estoy emocionalmente habitando una mini-Cuba. Una mini-Habana que nadie tiene que ver 'físicamente' con La Habana que todavía vive día a día en mí, pero donde podemos imaginarla y sentirla.
Un lugar donde, paso a paso, encuentro una sensación de 'familiaridad' que me agrada por ser cálida y amable.

Por supuesto, sigo prefiriendo vivir en New York, donde es imposible aburrirse y la ciudad me 'empuja' a hacer cosas --y por osmosis me llena de energía y de deseos de conocer más y más. Pero en Miami todo es más sencillo, más 'acaramelado' --y en las calles a veces me sorprende como de pronto se siente un divino olor a ajo y a mojo criollo que viene de un restaurante cubano, a veces del tamaño de un estrecho pasillo, el que se llena de gente tomando café y comiendo pan con lechón o pastelitos. Una fragancia familiar que reafirma quien soy. ¡Alucinante!

Igual que me encanta hablar en español tan pronto el avión aterriza en esta ciudad, donde no se me ocurre ni por un solo segundo hablar en inglés. Y volver a visitar los lugares donde vivimos cuando llegamos al exilio hace 40 años, como quien visita un pasado donde aprendimos a pasar trabajos, casi hasta hambre --y a enfrentar tantas necesidades y tantos problemas que hoy en día nos parecerían imposibles de superar y tolerar. Igual que me gusta observar con curiosidad y cariño a los 'personajes' cubanos que aquí habitan. Especialmente los viejitos almidonados y planchados y con enorme dignidad, que me inspiran tanta ternura...Y otros cubanos que parecen ser caricaturas ambulantes 'de la cubanía', los que gesticulan mucho y hablan gritando, usando a veces esa bravuconería tan nuestra, pero siempre muy 'queridos' (como dicen los colombianos) --porque de alguna forma u otra, son como posibles mil versiones de nosotros mismos.

También me gusta tener cerca a mis primos -especialmente a mi prima Purita, la matriarca de la familia- y los hijos de mis primos, y a los nietos de mis primos. Una nueva generación nacida aquí, muy bella, muy llena de juventud, pero que desafortunadamente a veces se 'pierde' el conocer la magia de lo que es ser 'cubanos'. Y me encanta tener cerca a mis buenas amigas de toda la vida. Con las que compartía tantos sueños de niña y de adolescente --¡incluso cosas locas como casarnos un día con el Príncipe Azul, o al menos con un Lord Inglés al estilo de las novelas de Corín Tellado! - y con las que he compartido tantos momentos importantes de mi vida.

Y me encanta poder ir a ver a mi tía Pura, la única hermana de mami que vive, con sus 99 años y el cutis maravilloso, de una mujer de 30. Sí --Miami es muy dulce en todos estos sentidos. Y en mi universo de mujer curiosa que adora los símbolos, nada tiene que ver con la ciudad bellísima y trendy que se alza junto al mar.

Miami se ha convertido como en un espejo de mi pasado. Bueno, en un casi-espejo de lo que era y hubiera sido mi vida en mi ciudad si el destino no hubiera cambiado los diagramas de los sueños y las reglas del juego. Pero al menos es un lugar -¡a veces hasta ínocente en su simplicidad!- donde no puedo remediar sentir profundas sensaciones encontradas, pero que se toleran con mucha facilidad.

Sunday, November 8, 2009

Planning and doing vs. dreaming and dreaming


I must confess that procastination has always been very present in my life. Knowing that I "must" or "should" do something and letting it slide by and stay dormant forever and ever...

Waiting maybe for a Good Fairy or Hada Madrina to "milagrosamente" do them for me?

That is why I love living in New York, because somehow the city forces me to "do" things and move away from just "dreaming" about doing them. In places like Miami, for example, it is so very easy just to lay back and watch TV or take the sun, or read, and to acomplish things just fall into an easy oblivion. At least for me!

But lately, since time will not last forever and aging makes me much more aware of it, I have begun to "plan" and "execute" many things. And the "uber" satisfactory conclusion is that when one plans and executes --dreams DO come true!...For many this is not new, I am sure, but for me it has been quite a slow discovery --and everything I have planned in the last few years has come to fruition flawlessly.

I owe this new "faceta" of my life to my daughter's lawyer/like capacity for amazing planning --and her strong character to execute those plans. She is a dynamo of modernity and does not allow her wishes and dreams to slip/sleep away. I wish I had been more like her when I was younger, because although I did achieve many things and cannot complain about my life --I did them my way, at a much slower speed.

I am writing this because this Summer I planned well every step of my life, and not only went to Europe 4 times in 4 months -including a well thought out weekend trip to Turku, Finland that came out exactly as planned!-- but yesterday I arrived from an 18 hour business trip to San Juan, Puerto Rico, where everything, hour after hour, went exactly as planned. No miracles here!...Nobody had to help me out and push me to do it...And everything came out well, because it was planned and organized that way. And I am still amazed to see that my body and my spirit moved from country to country exactly as I had imagined.

Conclusion of this "divagacion": Dreams and ambitions are in our hands most of the time. Nobody will take over and get them for you. Sometimes it takes time to realize this. Especially for us dreamers -and lovers of what we imagine is "destiny".

God --and our mind and hands. I suppose that is all we need.

Sunday, October 18, 2009

A first hand commentary: The Agony and The Ecstasy of Making Independent Movies


For over 39 years I have been involved -directly as well as through my ex husband Orlando Jimenez Leal and my brother Leon Ichaso- on "the agony and the ecstasy of making independent movies".

And this dramatic phrase is the perfect one to describe our plight!

Especially -since we all are Cuban exiles and came to the USA when we were very young- we all have made movies and documentaries that have to do with Cuba, albeit without having the help and support of a 'state sponsorhip', like the Cuban filmmakers in the island have. On the contrary! Cuban filmmakers in exile have pushed ahead with a total lack of support fron officials of any government sponsored institution, as well as with a sometimes surprising lack of support from many of our own people, our compatriots.

Some compatriots have helped though- like when my cousins Purita and Julio Carrillo- organized an amazing and generous cooperative among their friends and we were able to finish the filming of Bitter Sugar (Azucar Amarga in 1996. As well as the time when RAI Italy paid for Orlando's documentary "The Other Cuba" --and a French company helped with "Improper Conduct", directed by Orlando and Nestor Almendros. A cooperative of Cuban/American doctors and human rights activists, produced my documentary "Ninos del Paraiso"...All this has been wonderful but scant. But when it comes to "go to the movies" --and support the films with their presence, it has been quite a poor showing, even in a city like Miami! Of course, I later discovered than in Miami most Cubans do not go to the movies --and when distribution companies faced that reality, their support for our films trickled down to zero.

It's a shame, because -at least according to my experience with our 'family' films- if people had any inkling of the countless sacrifices we make when it comes to bring to fruition these films, they would be very, very surprised! From physical sacrifices (carrying cameras, working 20 hours a day, facing horrible stress, etc) --to depleting savings, paying with maxed-out credit cards, finding actors and technicians who would work 'gratis' on the promise of getting paid when and whenever the movie was sold and some money came back to us ---even using up whatever little money we have received from our parents upon their death, like Leon just did with our mother's savings for him which he used to make his latest film Paraiso --it's an amazing path. And sometimes a horror story! Debts, emptied bank accounts and -to boot- sometimes the insults of discontented actors and actresses who 'think' they have not been paid because the money went into our personal bank accounts. If they knew!

Ever since El Super, in 1979, we have faced these problems. El Super, which Leon decided to make when he saw the play written by Ivan Acosta --- and started filming with $18,000 from a Goya Foods commercial he had made, plus my contribution (on my new credit card) of the 'production car' --and my father paying for the 'catering' of sandwiches cubanos for cast and crew! Orlando joined in as a DP after finishing a Julio Iglesias movie and did not get paid either...I remember he even doubted joining Leon in such a crazy adventure the same day the shooting was due to start! But it was a success immediately --and later on some nice Cubans (Emilio Guede Sr. and some of Orlando's friends) paid for the cost of finishing the movie --which helped sending it to the Venice Film Festival where it received a standing 10 minute ovation! The situation was so bad that Orlando, who was making money with his succesful career as a director of TV commercials, was the only one able to attend the European Festivals (Venice, Deauville, Biarritz, etc.) where El Super was shown. Leon had no money to do so, so he never went to one single big movie festival to hear the praise El Super was receiving -- and at that time even the electricity was disconnected from his New York apartment, which our father had to run and pay for! Those were the years!

When in 1999 I made my documentary Marcadas por el Paraiso (Branded by Paradise)-which was highly praised and very succesful- I paid 100% for everything with my own savings, including trips to Madrid, Paris and Miami, to film some of the women. Gloria Pineyro generously helped me with the editing --and the film went on to amazing success in exhibitions in film festivals, universities all over the world and even the United States Congress. But nobody bought it, very few people saw it --and I never recovered my savings. All was done for Cuba and to show the world the truth about women in Cuba! I hoped it did.

And so on...and now this brings us to 2009, when Leon made Paraiso, and again we are faced with the dilemma: Will audiences go see it?...Will he even recover his investment?...Will this stunning film bring in the help and support from moviegoers as well as distribution companies? It's funny, because he even credits our late mother Antonia Ichaso as "Executive Producer" of the film! She was!

Paraiso is another example of 100% independent cinema about a Cuban subject. A movie made with 30 thousand dollars and a crew of 10, including 4 film students from Miami Dade College. But since it is honest, blunt and realist, it will probably shoo-away the eternal Che/t-shirt/wearing/ sympathizers (including 2 Movie Festival directors in Spain which already have rejected it!. But --will it bring the Cuban exiles to bat for it? The Miami TV stations to buy it and show it?

I really hope so, because like in our family, there are many of us, Cuban-Americans who make independent movies with great sacrifices ---and maybe one day someone will notice it.

Sunday, October 4, 2009

Spain's beauty just amazes me


ç
























When I visit Spain -at least once a year- I always come back home thoroughly amazed of its beauty and hedonistic lifestyle. It never fails. Specially impacted by the never ending beauty of all its smaller cities and towns, where the architecture is amazing and History has left such a strong mark.

On a recent trip to Madrid -and a full day in Segovia, walking through its many 'recovecos' and small alleys and plazas- I was SO happy to be there! ....Madrid has a "joie de vivre" that grows and grows, because there are so many vibrant and joyful young people, everywhere!....Wherever there is a small space, 3 tables are set-up and a cafe is born!...And soon people are having cañas (beers) and small 'chatos' of wine --and eating 'tapas' and laughing and talking and filling the air with enthusiasm. It´s so very wonderful!

I also love the historical side of Spain, where so much has happened and such a rich past enriches the cities. As I walk and look up --beautiful facades, balconies and the most amazing tile walls-- strike our eyes. It´s so pretty and it has so much history behind it all! I am fascinated with the well preserved old churches, many with plaques that list the famous writers and historical figures that were baptised or married there, like the Iglesia de San Sebastian en la calle Atocha!...The building where Cervantes lived and died centuries ago (where my friends Linda and Carlos Alberto Montaner once lived and we visited many times!)...Fountains, statues, gorgeous old cafés and plazas --it´s never ending!.....So much and so beautiful!

Still, I dont know if the tourists that visit Spain appreciate the vast treasures it offers them. Most of them go there because Spain is so much fun!....They love the nightlife....The toros...flamenco....the food....the music....And maybe all this dilutes the historical heritage of its cities and small villages. It should be ´compulsory´ to read a book on the History of Spain before visiting it!...This would make its visit so much more magical and rich!


Maybe this is why when I came back to New York this time --I missed Spain the minute I was here.

Such a strange thing to happen, since I always have a longing for my home and my city when I go away!...But in the last few years the United States has lost a lot of its 'quality of life' and things are difficult and very rough. More and more each day. The concept of 'service' has been lost and I notice people acting more and more rude each day. Somehow we are been 'mistreated' constantly --and somehow we must accept it. Mistreated by rude salespeople, rude waiters, rude regular people who seem to be on edge --and strike out at anyone!....Maybe it´s the crisis?...But I think is much more than that. It is a much more complex problem. And it worsens the quality of life. And it is sad. Very sad.


So now I am already scheming, thinking and planning....Maybe this winter I will go back to Madrid for 2 or 3 weeks and stay with my friends Gladys or Martha Larraz and make-believe that it is my home, at least for a little while? Food for thought!

Sunday, September 20, 2009

Is 'Freedom' such a hard word to say?



Watching the much antipated and much discussed Juanes concert from Havana on TV...


All the artists talk about "peace".."por la paz"...and so far not one of them has DARED to mention the word "freedom". How coward can they be? They must be so scared to say it...It would have been be so logical...There is no 'peace' without basic freedoms. And in Cuba there are no basic freedoms! 2 and 2 make four....in this case 2 and 2 make 8....


This is proof that it was very 'careful' concert. They did not want to ruffle the government feathers! So it was a coward concert. Dictatorships have that power over us.


And at the end, we must accept the fact that in Cuba there is no freedom, not even for Juanes, Miguel Bose, Aute --- and all those who performed.

Sunday, September 13, 2009

El sentido de lo ´glorioso´


















No se si los niños de hoy son como los niños de ayer. Y lo digo pensando en el 'sentido de lo glorioso' que existía en mi propia niñez. E igualmente en la de mi hermano.

Cuando era pequeña, e incluso cuando comenzaba mi adolescencia, todo parecía llegar a mi vida 'larger than life', enorme, importante --y siempre acompañado de una sensación de sorpresa y de fascinación que cualquier cosa, por pequeñita que fuera, cobraba una gran dimensión. ¡Era realmente maravilloso!

Y quizá sea por esta profunda impresión en nuestro subconsciente que la niñez marcara tanto nuestras vidas ---y que la recordemos con tanto detalle y encanto.

Y por eso me pregunto...¿Todos los adelantos técnicos, y cosas así como los juegos de video, habrán borrado ese sentido de lo glorioso de los niños de hoy?...¿No serán niños un poco 'jaded' por tantas cosas? ¿La imaginación se les atrofiará un poco porque ya todo se lo dan hecho y machacado?...No sé.

No tengo nietos todavía y en el caso de mi hija creo que existió en ella bastante emoción al descubrir la vida. Tenía el estímulo mío y de Orlando, que como padres siempre la incorporábamos a nuestro interesante mundo desde que nació --y el de su abuelo poeta Justo, de quien era la locura; y los cuentos y las diversiones que compartía con su abuela Antonia -- y el mundo musical y hippy que compartía con su tío León. ¡Creo que hasta le sobraban los estímulos!

Pero ahora, no sé. Y me gustaría saber si los niños saben apreciar las sutilezas de la vida como lo hicimos nosotros. Si sueñan con ver algo, o con alcanzar algo. Si las ilusiones son tan profundas. Incluso si los adolescentes sienten el amor y la pasión con la intensidad y la voluptuosidad como lo sentimos nosotros.
Pienso si ese 'barrage' de modernismos técnicos --y el poco tiempo que tienen los padres-- no provocará que se les 'escapen' las cosas --y todo lo vean mucho menos 'glorioso' y mucho menos maravilloso...¡Es que a veces veo niños aburridos y como cansados!...Como si la vida no les interesara mucho --y sus sentimientos carecieran de profundidad...Y me asombra mucho ver fotos de jóvenes que conozco, que parecen estar siempre 'divirtiéndose', con una botella de cerveza en la mano y haciéndoles muecas a la cámara. ¿Qué es eso?

Pienso que el día que tenga nietos conoceré esta respuesta. Sin duda algún día lo sabré. ¡Y ojalá no me decepcione mucho!

Friday, September 11, 2009

People who like dictators and bullies





It is not because I am Cuban --and learned about these people when I was very young and just starting my life as a adult-- that I despise dictators, bullies and tyrants.

It is not because I learned about them and their actions first hand, day to day, surprised and wide/eyed when I was hit every day by a new blow.


It is not only because I saw the fear in my mother's eyes when she was unable to protect her children from enormous waves of injustice. No, there is much more to that...


I hate dictators, bullies, tyrants and liars because they go against the grain of life and all possible human decency. They stand against freedoms of all kinds. They create obedience through fear. Fear of jail and fear of losing jobs and livelihoods. And because they boldly rely on their power, their guns and their government machinery to create great fear in millions of us. And that is intolerable.

Look at the history of dictatorships throughout History! And today look at the arrogant attitude of the Castro brothers -reigning over Cuban lives like old fashioned kings of a corrupt medieval dynasty. And look at the disgusting arrogance of 'uber' bully Hugo Chavez, parading himself around like a God because he owns oil and rich Venezuela.

And still --and this is incomprenhensible- there are people who LIKE these characters! People who must be very coward themselves because they admire and look up to bullies who impose their agendas through violence! People who using a false attitude of liberalism admire these horrendous tyrants --- a la Oliver Stone and many, many more....How can they even try to justify them?

So today, as I listen to the name of the almost 3 thousand victims of the savage attack on September 11, at the ruins of the World Trade Center, I wonder how some people can love and admire these obvious examples of the very worst.

It just blows my mind.

Saturday, September 5, 2009

The Breeze of Summer



There is a Summer breeze that I have always loved.

Is not hot and fiery, but warm and soft. It feels like Summer, but it does overwhelm you, nor burn your brain and your heart. It passes by, undoing your hair a little, caressing you sotfly, warming up your skin ever so lightly ---as it reminds us that Winter is just around the corner, but we still have some great Summer days ahead.

It is the Summer breeze typical of the Hamptons. (And maybe the key to its idyllic charm?)... And of Manhattan on those glorious days when we all remark "Isn't this a beautiful day?". And today has been one of those days!

It is a soft Summer breeze that makes us feel more at ease with humanity. More relax. Less uptight or tense. A breeze that defies stress and provokes in all a delicious 'laissez faire' mood.

I am so happy to be able to differentiate these little things that life brings around. So satisfied of enjoying these subtleties.

Did I feel this way when I was much younger and lived in Cuba, always outdoors, swimming, climbing tress, riding bikes, running around at 500 miles an hour, and taking huge gulps of my land and my city, not even realizing how hot it must have felt?

Probably yes. My upbringing made me a happy observer of everything around me. And this curiosity had never left me. This is definitely the clue to my youth!

Saturday, August 22, 2009

New York dias de verano con Zoé y León (fotos de Attys Luna Vega, por supuesto)



Antes de ayer almorcé con Zoé Valdés y su bella hija Luna en China Grill, un restaurante enorme, muy de moda, que estaba casi vacío --y después cruzamos al MOMA, donde siempre es maravilloso poder ver, todos juntos y de forma tan fácil, cientos de los cuadros más extraordinarios del mundo.

Gustavo, el hermano de Zoé se nos unió y lo pasamos muy bien. Me encanta ver a Luna tan grande, tan llena de timidez y a la vez de dulzura y sacando fotos bellas como toda una profesional. Cuando Zoé la mira --¡se le cae la baba!- me veo a mi misma mirando a mi hija MC --y es una sensación divina, y privilegio de las madres.

Ayer pasé el dia haciendo 'errands' con mi hermano -¡es tan bueno tenerlo en New York por una larga temporada, aunque ambos sentimos el enorme 'hueco' que es no tener la casa de mami donde reunirnos y reirnos y conversar!- y después caminamos por un New York vacio porque era viernes de verano, y como dijo León con su humor negro "solo los pobres quedamos en la ciudad".

En su precioso y sutilmente elegante barrio, caminamos a dos manzanas de su casa hasta el enorme 'lago' que es el Reservoir de Central Park en la Quinta Avenida y la 90. Y comprendi que el Upper East Side -donde el tiene la suerte de tener su pequeñísimo apartamento desde hace más de 30 años- es la zona más 'gentil' y todavía tradicional de este New York tan mezclado y tan lleno de contrastes. Aquí todo es suave, es civilizado, y hasta un poco esnob. El Reservoir con sus 'joggers' y aguas quietas, podía ser como un lago de Connecticut, con la silueta de los enormes edificios a su alrededor...¡una belleza! León vive también a dos cuadras del Museo Guggenheim y caminamos por allí. El calor se disipó un poco cuando cayeron unas gotitas de lluvia ---y era tan agradable sentir la ciudad tranquila y con muy poca gente. La pasamos muy bien, recordamos muchas cosas y disfrutamos el momento.

Al final de la tarde me sentí muy en paz y amando profundamente mi ciudad. León y yo hablamos de Cuba. Por supuesto. De mi deseo de volver algun dia a caminar por La Habana. De podersela enseñar a mi hija antes de que yo sea una viejita artrítica que no pueda ni caminar por aquellas avenidas empinadas. ¡Las sensaciones sobre esto son tan encontradas! Leon quiere algun dìa poder re-descubrir lo mismo que yo: las sensaciones y no necesariamnte las cosas que están materialmente destrozadas, sino lo que sentiamos cuando alli viviamos.

Lo que yo sentía caminando por mi barrio....lo que me ocurrió en el Malecón (¡mi primer beso a los 17 años, sentada en el viejo muro en una noche rarísima!) ---lo que hacíamos con mami y papi en nuestros paseos por aquí y por allá. Quiero 'reconocer' esas sensaciones al menos una vez antes de morirme y de no poderlas disfrutar con toda su intensidad.

Cuando llegué a mi casa puse la TV española ---y de nuevo me dieron ataques de sorpresa y de envidia (tengo que ser sincera) ver a los famosos en sus yates, bañándose en playas de puras rocas, nadando, comiendo en los 'chiringuitos', pasándola bien, porque el verano en Europa es una verdadera obsesión por las playas, el mar, el sol ¡y, como dicen los locutores que narran estos programas de chismes, el lucir 'tipazo' y un lindo bronceado! Esa gente (especialmente los famosos) parecen no vivir más que para pasarla bien ---y saltar de yate en yate ¡de St Tropez a Ibiza a Mallorca y a Marbella! Este año España ha sido de nuevo el lugar de veraneo de moda...de diversión....de bikinis y sombreros... Y yo -pues aqui me tienen - pálida como un lirio del valle, caminando por Manhattan. Cada uno a lo suyo. ¡Pero yo también lo estoy pasando bien! En este New york gentil y vacío del verano.

Friday, August 7, 2009

Miami --¡de nuevo!









De nuevo he estado en Miami --y siempre regreso de allí con sensaciones encontradas.

Me gusta ver a mis primos, a mis sobrinas, y a mis amigos, pero 'algo' siempre me falta cuando conduzco y conduzco por sus calles, avenidas y puentes --y a veces hasta lo hago sin rumbo fijo, de aquí para allá, y de allá para acá, porque realmente prefiero el ver pasar las avenidas que bajarme del carro --y también porque no sé a dónde quiero ir.

En Miami me gusta el azul del cielo, el verdor de sus palmeras, el mar --¡que a veces es extraordinario! ---y el blanco de la espuma de las olas. Es que el mar me enloquece en todas partes, me da paz. Y en Miami es un magneto. Pero no me gusta el calor, ni la humedad, ni cierto aire de indolencia que se siente - y se respira.

Miami es medio cubano. Pero nunca sera la Cuba de mis recuerdos. Y sin embargo es la ciudad donde se come el mejor pan cubano del universo. Y las mejores croquetas y pastelitos (en Karla Bakery y en el 'bakery' de Versalles)....Y donde en la Farmacia Navarro se pueden comprar todas las variaciones de la Kolonia 1800 ---¡igual que aquellas cremitas de leche que costaban apenas centavos y todas las vitaminas y medicinas que tomaba mi madre en Cuba! ¡Todo es surrealista!

Ahora la crisis económica ha golpeado Miami -- y da pena ver edificios y más edificios divinos, altísimos, bellos, vacíos, sin inquilinos, y ya medios abandonados. Y me preocupo que la ciudad pueda perder su nueva pátina de ciudad vibrante, sensual, moderna y donde corre (o al menos corría) el dinero. No quisiera que Miami perdiera un ápice de su imagen, mitad americana y mitad latina y con su aire mágico y lleno de luces.

Me gusta darme una vuelta por la tienda Sentir Cubano en la calle 8 ¡un verdadero encanto y un viaje a la Cuba más bella! Me gusta desayunar en Versalles donde los huevos fritos me parecen que son amarillos que en otros sitios. Me encanta hospedarme en el Ritz Carlton de Key Biscayne, donde al entrar la fragancia de sus velas de mango son algo encantatorio. Y tiene las camas más fabulosas del mundo ---o sino en la playa, en el nuevo Fountainebleau.

También me encantan los restaurantes de la chef Michelle Bernstein -Señora Martínez y Michy's- que es una creadora genial. a la altura de mi adorado chef Douglas Rodríguez, quien iventó sabores y texturas con su cocina Nuevo Latino del que fue el inventor y ahora tiene el divino "Ola at The Sanctuary" en Miami Beach. La Bernstein es también fabulosa y tanto en Michy's como en Señora Martinez ofrece manjares. ¡Y Señora Martínez tiene un ambiente delicioso, con un puntal muy alto y grandes ventanales con persianas de caoba, que me hizo pensar que estaba en un restaurante del Vedado en La Habana!

Thursday, July 23, 2009

Recuerdos de Veranos Maravillosos


















Leon en Miami






Tati
MC en la Laguna Negra de La Casita

Sunday, July 19, 2009

La Gentil Magia de los Viajes











































¿Por qué me gustan tanto los viajes? Desde niña fueron mi obsesión y a los 10 años me sabía de memoria la Guía Michelin de Paris ¡y sabía hasta donde estaban las escaleras del museo del Louvre y la localización de sus famosas obras! Y aunque mientras viví en Cuba mis viajes se redujeron a viajecitos a Miami desde La Habana (con mi madre, mi hermano, mis tios y en una ocasión con Maruja y Nena Acevedo, muy buenas amigas de mi mamá--¡ah, y un viaje en avión con mis tios Tafela y Gustavo a Isla de Pinos, lo que fue como una mini-aventura!) -- tan pronto pude viajar 'como debe ser' estando en el exilio. y especialmente cuando nos mudamos a New York --¡fue tan maravilloso como siempre lo había soñado!

Viajar es una lección en muchos campos y no entiendo quien no disfruta hacerlo.

No viajar es 'cerrar' los ojos al mundo --y hacer nuestras vidas más estrechas por designio propio. Y les comento esto porque cada vez que estoy de viaje, lejos de mi hogar en New York, la perspectiva que tengo de la vida cambia 180 grados y todo lo veo con mucha más claridad. También veo con gran serenidad la proporción de importancia que tienen las cosas, pues la lejanía de nuestra cotidianidad nos ayuda muchísimo a verlo todo ¡tal como es!

Lo 'exagerado' deja de ser exagerado --y lo maravilloso se multiplica con alegría. Y el viaje es una 'cura' en medio de la tormenta.

Aparte de este aspecto -una excelente ayuda 'sicológica' que puede sustituir horas y horas de terapia y de sesiones de siquiatría- viajar es una clase universitaria eterna. Un aprender maravilloso, día a día y que tiene lugar con infinito placer. Una clase de Historia, de Geografía, de Sociología, de Lenguas, de Arte, de Música, de Política Internacional --la que ocurre rodeados de los lugares donde ocurre y ocurrió todo. Un placer indescriptible --¡qué cosa más absolutamente maravillosa!....Como cuando voy a Londres y escudriño los rincones de la Historia, los palacios de los reyes, las calles donde caminaban (y todavía caminan) curiosos condes y duques... O cuando en Paris recorro los rincones donde vivieron Toulouse Lautrec...y después Picasso...y donde fue decapitada María Antonieta....En Grecia subir al Partenón ¡y poder sentarnos en aquellas piedras milenarias!...En Rusia, la emoción que se siente cuando estamos parados en la Plaza Roja o vemos los tesoros de los Zares...O cuando la belleza del Caribe nos impacta de tal forma que la visión se convierte en algo místico, profundo, casi 'una experiencia religiosa' que nos reconcilia con todo. Podría continuar y continuar...y sería interminable.
Y es por eso que me encanta hacerlo. Porque aprender cosas nuevas ha sido siempre el motor de mi vida. Mi enorme curiosidad por todo, hasta lo más mínimo y pequeño, que estoy segura es lo que me mantiene joven, me llena de entusiasmo, con 'ganas' de hacer cosas, de saber más. Esto lo heredé de mi padre --porque mi madre realmente no amaba los viajes y mi hermano León es más como ella en estas cosas-- y que ahora tengo la suerte que lo heredado mi hija, que como todos los que me conocen saben, es mi mejor compañera de viajes.
Si fuera médico le recetaría 'toneladas' de viaje a los que se en deprimidos o sencillamente aburridos. Y si fuera política recetaría a los otros políticos 'toneladas' de viajes para que conozcan mejor a los pueblos - y aprendan un poco más sobre la vida más genuina.

Tuesday, July 14, 2009

Reflexiones de Verano
























No se si me gusta o no el Verano. Pero como este verano neoyorquino está resultando muy suave -y los fines de semana últimamente han sido preciosos, con sol y muy poco calor, me he sentido feliz de poder comer al aire libre (el último lugar es una terraza con vista a la Estatua de la Libertad en Brooklyn, nada menos que al fondo del supermercado Fairway) ---y de pronto estoy disfrutando un New York en verano muy agradable.

Los sábados es el día en que salgo con mi hija -quien ya está casada y como trabaja tanto, sólo tiene el sábado para mí- y siempre nos divertimos mucho, haciendo excursiones y descubriendo sus muchos barrios. ¡Y el descubrimiento de Brooklyn nos ha obsesionado desde hace un par de meses, pues es un barrio interesantísimo y como casi nunca lo visitaba, ahora es una enorme fuente de sorpresas! Salir con mi hija es una maravilla, porque disfrutamos las mismas cosas y tenemos una gran relación madre-hija. Por supuesto, a las dos nos encanta comprar cosas ---y ese es otro entretenimiento de los sábados. ¡Y dentro de poco compartiremos viaje a Miami y después a Finlandia y a Estocolmo!

El resto del fin de semana ---pues me lo paso sola, porque en los últimos meses me siento muy feliz en mi soledad. En mi apartamento, caminando por la ciudad, o viendo videos o leyendo --pero no me interesa mucho hablar con nadie, ni tener compañía. Creo que desde que murió mi mamá he ido desarrollando esta afición por meterme dentro de mi 'coccoon' --y disfrutar lo que en inglés se dice 'solitude' y no tiene nada que ver son 'soledad'.

Sé que algún día volveré a ser más 'sociable', pero de momento, no me interesa mucho. Y como por mi trabajo tengo tantas fiestas y tantos viajes a donde debo acudir --¡qué maravillosa es llegar a casa, donde no hay nadie, y saber que tengo grabados programas de TV, como los divertidos 'del corazón' españoles, o que en Netflix hay una miniserie inglesa de esas que me fascinan y me va a ocupar varias horas!

Pero tengo que admitir que también me he sentido un poco triste. Bueno, no...triste no...sino más bien invadida por una realidad que ya no me duele de forma punzante, pero si con un dolor muy de corazón y de alma, la que me físicamente me llega a doler -- pues pienso mucho ¿que cómo es posible que la vida mía y de mi hermano haya podido continuar sin tener en ella a nuestro padre y nuestra madre?....Uno crece rodeado de 'familia'. Desde muy pequeños, gente con la que crecemos, vivimos, compartimos --por años y años. Personas que son parte de nosotros, los que nos quieren mucho --y cuyo amor lo 'sentimos' en nuestras vidas, día a día, y que aunque seamos ya adultos, sigue siendo algo muy cálido, muy intenso y que necesitamos mucho.
Tres generaciones que van mermando y quedan dos. Si porque de pronto llega la muerte, de la que no nos escaparemos ninguno ---y esas personas que son tan importantes se van de nuestra vida. Así.

Y eso es lo que me sorprende todavía --¿cómo hemos podido seguir viviendo si ya no podemos hablarles, ni contarles nuestras cosas, ni reir con ellos, ni comentar nada con ellos, ni siquiera pelearnos con ellos? Y así ocurre. ¡Incluso con amigos que también se han ido! Y es cierto que la vida sigue. Aunque ya no es tan perfecta como antes, pues ahora a nuestra rutina, a nuestra cotidianidad, le falta un trozo muy grande --y aunque nos acostumbremos a las ausencias, el vacío se hace cada día más grande. ¡Y de todo esto pienso ahora también! Especialmente en esas horas en que estoy sola ---y es aquí donde comprendo que quizás deba tratar de ser más sociable, y buscar nuevas amigas ---¡o quizás volver a enamorarme! Aunque ya hasta el amor me parece poco apetecible, porque fuí tan romántica y vivía siempre enamorada - que me parece he quedado saturada de amor.

Thursday, July 9, 2009

Soothing memories of the past


It is very curious, but the passing of time -even if it entails over 30 long years- can become a very short and vivid period of our lives, when something powerful jolts our memory.

I did not know 'this' could happen, since my most important memories (Cuba, my family, my friends and people and places I love) are always present, and form a solid part of my everyday living. And until very recently, those remembrances that I have left in the far away 'past', very seldom come back to me with any sense of longing or depth.

But I recently learned that a wonderful man who was in my life for 2 years, in a time when I was very young and most vulnerable, had died. A person who heads the very short list of men I have loved -and although I had not thought of him, nor seen him, in decades --he has suddenly appeared with tremendous force in my thoughts. How strange! Why is this happening after so many years? Is it that I feel more vulnerable, less young and less eternal --and his dying hits a cord? And -at the same time- these memories feel very healing, absolutely beautiful ---and they fill me with soothing emotions of the 2 years when we shared a love story.

Yes, we all have past loves, new loves, good loves, difficult loves, silly loves, eternal loves, great loves, even tragic loves --and they pass through our lives one at the time (maybe, sometimes, 2 at a time, when we are young and a bit silly and filled with self confidence and joie de vivre) --but very seldom we stop and think: Not which one of them I have loved the most....But, who has loved me the most? Who has been kinder?...Who has been more generous and less selfish when we have needed them?....And this thought has been part of my days since I learned that he had died.

I was lucky to meet a man who turned out to be if not ‘the love of my life’ – without any doubts the man who has loved me the most. And that certainty makes a big difference when we look back and start exploring our life’s timeline and its many moments and emotions. This happened in the early 70’s after all --and things were more formal and respectful between men and women. There was this dance, this ‘give and take’, this wonderful unspoken courtship with steps and strategies –and this made meeting a man an adventure so much more mysterious and voluptuous.

Now I look at the pictures of those times --and it was certainly so healthy being 'in love' -while so young and completely without responsabilities --completely free. Without fears of death --or of growing old, or sick. And that wonderful freedom is easy to see in the old photographs.

This man was beautiful, inside and out. And we lived the kind of love story most women dream of --and never find. Ours lasted just a little over 2 years. But the memories bring me great joy each time I evoke them. I realize now that if maturity gives us something valuable, is to know that things have a beginning and an end, and we should not try to make then eternal. Our story had both –and that is the reason I feel such tenderness and love towards him, today, when I write this post in his honor.

Monday, July 6, 2009

Mi tio Paco Ichaso - Reflexiones desde la cárcel






















Mi tio Francisco Ichaso -hermano mayor de mi madre, a quien todos llamaban Paco- fue uno de los intelectuales más importantes de la Cuba republicana, abogado, periodista, ensayista, crítico de cine, teatro y baile --además de uno de los fundadores del Partido ABC contra Machado, Jefe de la Plana Política del Noticiero de la CMQ, fundador de programas de radio culturales como la pionera "Universidad del Aire" ---y uno de los muchos cubanos ilustres que escribieron la avanzada Constitucion Cubana de 1940.

Fue uno de mis 'mentores, mi Tito Paco querido --y una persona que recuerdo con un carácter llano, abierto, muy cubano, amante de su patria --y jamás pedante o 'intelectual de Torre de Marfíl'. Alguien brillante, pero con el espíritu sereno, muy claro, nada vengativo, y que disfrutaba por igual un juego de béisbol (¡y más aún si ganaba el Almendares!), que una buena película, un libro de filosofía --o una simple conversación con sus hermanas o sobrinos. Alguien que me marcó cuando era muy jovencita, sin tratarme jamás como 'una niña', sino como una adulta con pensamientos propios -- y a quien recordaré toda mi vida.

Cuando comenzó la Revolución Cubana un enemigo personal llamado Pedro Rivero -irónicamente un miembro de la familia Rivero, del Diario de la Marina, donde tanto mi tío Paco como mi abuelo León Ichaso trabajaron como periodistas por años --lo acusó falsamente de colaborar con el régimen de Batista ---y por esa venganza personal sin fundamento mi tio pasó largos meses en la cárcel, en el siniestro Castillo de El Príncipe, en condiciones terribles y sujeto a todo tipo de vejaciones. Después de 1 año de dormir en el suelo y no tener sus medicinas para la presión y la diabetes - le dio un ataque al corazón y fue liberado -aunque nunca se le hizo juicio, ni se le acusó formalmente de nada, lo que era muy común en aquellos primeros años de la Revolución Cubana.

En 1960 se fue al exilio en México, donde murió en 1962 con apenas 60 años en medio de la Crisis de Octubre, cuando tuvo una subida de azúcar emocional que le costó la vida, minutos después de haber escrito su artículo diario para el "Excelsior" de México. Su esquela y su artículo -sobre Cuba y la Crisis de los Cohetes- salieron publicados al día siguiente, uno al lado del otro.

Ahora hemos descubierto unos papeles con unos escritos que hizo a mano en la cárcel, los que estoy transcribiendo poco a poco -y los que por su humanidad y profunda reflexión, tengo el orgullo de ofrecerles los primeros párrafos. En los próximos meses planeo hacer un video y una presentación que honre su memoria en la Universidad de Miami.


······································

Francisco Ichaso desde el Castillo del Príncipe

Si esta cárcel no fuese cárcel, sería un mirador ideal o un excelente sanatorio.

La colonia hacía sus fortalezas desde lo más empinado de la ciudad. La autoridad militar realizaba así su doble función de vigilancia y dominio.

Todo viejo castillo lleva en sí una cárcel. Confina, regimenta, somete y en su perímetro se ahoga la libertad.

El Castillo del Príncipe, con su foso, con sus puentes, con sus columnas, con sus gruesos muros, ha sido deliberadamente mistificado para cambiar la vida castrense en interacción
Civil. Los presos viven en el una existencia irónica, contemplando desde las azoteas el paisaje de la ciudad que se extiende a su alrededor en dilatadas perspectivas.

Estos raticos al sol parecen premios, pero en verdad arrecian por contraste el castigo. Hacen sentir en forma denigrante el dolor de la libertad impedida. Y el fresco de la mañana lo respiras a grandes bocanadas, en la nostalgia de la vida abierta a los presos. Allí abajo está la libertad, allí abajo circulan los automóviles, nos reclaman con sus bocinas y los hombres van y vienen sin preocupación aparente y mientras tanto aquí estamos los otros, en espera en la colina.

La vida encarcelada se asoma a la vida libre. La toca con la mano y parece zambullir la cabeza en ella. Es el suplicio de Tántalo revivido cada día

(Nota de Mari: La frase “el suplicio de Tántalo” se cita para demostrar la imposibilidad de lograr aquello que, aparentemente, está al alcance de la mano.)

””””””””””””””””””””””
Dos rejas de gruesas barras te guardan la entrada. Se piensa que bastarán -pero hay que duplicar no tanto las preconcebidas, como la sensación de encierro….Pero antes de duplicarlas hay que asegurar el amargo encierro. Del lado de allá esta la libertad, dos veces ahogada, enrejada mil veces. Del lado de acá del umbral pende el hombre --lo fue al entrar y tenía un nombre – y ahora, tras él, un chirriar de cerrojos antiguos subraya musicalmente el silencio.

Sorprende que el tránsito sea tan súbito. Hemos de encontrar una respuesta menos distante, un lugar donde el desprecio no cuente –igual que el vejarnos sin ensañarse. Este carcelero es ya un poco viejo. Un buen hombre. Tiene una familia, unos hijos, tal vez unos nietos. Se siente feliz en su casa, conversa, ríe, escucha la radio, bebe en la taberna, duerme tranquilo y hasta bien, se preocupa de su rebaño. Pero aquí junto a la reja tiene un oficio, el de dividir dos mundos, el de la libertad y el de la insolencia. Y esa persona frunce el ceño, pone la cara adusta -y le hace perder la sonrisa. Todo cambia y para él solo existe una palabra: obediencia. Lo demás lo reserva avaramente para sus horas libres. Pero así él es también un preso a su manera, un preso que se despierta haciéndonos sufrir a los demás --- que no son mas presos que él.

“”””””””””””””””””””””””””””””””””